La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles apropiadas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar mas info por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La región superior del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.